24 jun 2015

La Identidad Latinoamericana



Escucha y sigue la lectura a partir de la canción “Latinoamérica” interpretada por el grupo Calle 13 y luego responde las preguntas planteadas.








1. ¿Cuáles son las características valóricas del continente Latinoamericano retrata la canción? Nómbrelos. (5 pts.)

R: - Pasión: porque aún con todo lo que ha pasado últimamente seguimos teniendo esa pasión por Latinoamérica
-Unión: Ya que cuando Latinoamérica se necesita se ayudan el uno con el otro.
-Tolerancia: Porque aun teniendo diferentes culturas en cada país se respetan, las decisión y opinión del otro.
-Dignidad: las personas son dignas y no se dejan llevar por otras
-Libertad: todos tenemos libertad
-Patrimonio: ya que cada persona tiene sus propios bienes.

2. ¿Qué elementos de la geografía latinoamericana retrata la canción? (5 pts.)

R: Que hay lagos y ríos, nieve en las montañas, los cuales representan una parte de lo que Latinoamérica tiene en sus tierras.


3. ¿Qué relación tienen con la idiosincrasia del continente latinoamericano y su gente según el texto? (5 pts.)

R: Que a pesar de todo lo que nos separa todos sienten orgullo, son persistentes y tolerantes, luchan por conseguir sacar adelante el continente y por tener buena convivencia uno con otros.

4. ¿Existen elementos de la identidad chilena en la canción? ¿Cuáles? (5 pts.)

R: Si los hay y vendrían siendo la cultura, el paisaje que salen en la canción, el nivel socioeconómico en los pueblos, la forma en la que educan a los niños.

5. ¿Quién es el hablante lírico de la canción? ¿Cómo se identifica? (5 pts)

R: La voz del pueblo, ya que representa al pueblo como personas esforzadas y fuertes, que sus tierras son lo único que tienen y que las cuidaremos a pesar de todo.
Lo que se da en la canción son poesía, odas y rimas

6. ¿Qué función cumple la reiteración o anáfora en la letra de la canción? (5 pts.)

R: la reiteración es la identidad, lo que somos, por la palabra “Soy”, ya que al fin y al cabo nosotros conformamos a Latinoamérica.

7. ¿Qué crítica social está implícita o explícita en la letra de la canción? Nombre y desarrolle sólo una. (10 pts.)

R: Nos hace referencia a como hoy en día nos manipulan las personas con más poder, las grandes capitales las cuales quieren gobernar sobre Latinoamérica, las grandes empresas que nos llevan a estereotipos y a lo perfecto, los esfuerzos que las personas hacen día a día para que el gobierno sean beneficiados y no den la cara por nosotros.

8. Desarrolla el sentido del siguiente verso “el que no quiere a su patria, no quiere a su madre”. (10 pts.)

R: En mi opinión esta frase dice que la patria es quien nos ve nacer, y nos mantiene estables, al igual que hay que amarla y aceptarla como lo hacemos con nuestras madres, a su gobierno o los que nos lideran día a día. También que hay que respetarla y tomar actitudes de responsabilidad hacia ella, ya que si nosotros no la cuidáramos, cualquiera vendría y nos conquistaría, porque gracias a ella somos quien somos, gracias a ella nos identificamos en cada país.




9 jun 2015

Libro: "Identidad Chilena"

Ensayo: "Nuestra América"

Mi comentario :

 En este ensayo, titulado "Nuestra América", el autor Jose Martí nos habla sobre los pueblos que deben despertar de su adormecida pasividad, no reprenden a esgrimir las armas contra el dominio de cualquier opresor extranjero. Ya sea la corona española o el capitalismo Norteamericano.

 Aunque de inmediato aclara que estas armas son ideas, que vencerán a las armas reales.

Nos habla de la importancia de generar un pensamiento propio, una política propia, defendiendo la cultura e historia de los pueblos americanos, afirmando que esta es la única forma de gobernarnos, por si mismos, porque solo el pueblo americano conoce al pueblo americano.

 Martí señala que la única manera de tener una américa nueva, trabajadora, es la unión de sus pueblos, la concientización de la cultura y la lucha contra el opresor.

 Destaca la necesidad de conocer nuestra historia de educar, pues, ¿De qué otras maneras generamos ideas? sino mediante la educación, pero la educación en nuestra propia cultura y el conocimiento de nuestras tradiciones y nuestro pasado.